sábado, 20 de noviembre de 2010
El video del blog.... Acontecimientos que nos llevaron a la independencia y la independencia
Si quieren ver el video del blog hagan click en este link: http://www.youtube.com/watch?v=sI_QyqGt8xk
lunes, 15 de noviembre de 2010
Biografia de Policarpa Salavarrieta.
Policarpa Salavarrieta
Policarpa Salavarrieta “La Pola” nació en la ciudad de Guaduas, Cundinamarca en enero de 1795.Ella era muy bella pero era criolla, no había nacido de las clases altas o nobles.Toda la vida le interesaron las actividades independistas, y pensaba que guaduas era como un teatro en el que ella podía expresar todas sus ideas
Policarpa empezó a trabajar seduciendo a los soldados de Sámano, alentándolos a ser independientes, también recogía sigilosamente contribuciones para enviarle pertrechos y otros recursos a los patriotas insurreccionados. También circulaba noticias manuscritas que decían la situación en que se hallaban los republicanos. Lamentosamente el Gobierno no tardo en enterarse de todos los trabajos de la jóven revolucionaria, e inmediatament la llevaron a prisión.
Policarpa empezó a trabajar seduciendo a los soldados de Sámano, alentándolos a ser independientes, también recogía sigilosamente contribuciones para enviarle pertrechos y otros recursos a los patriotas insurreccionados. También circulaba noticias manuscritas que decían la situación en que se hallaban los republicanos. Lamentosamente el Gobierno no tardo en enterarse de todos los trabajos de la jóven revolucionaria, e inmediatament la llevaron a prisión.
Sella escapo por mucho tiempo y ya creyéndose olvidada, dejó su escondite para volver a sus trabajos.
Por este tiempo ocurrieron dos eventos que marcaron completamente su destino. La insurreccion que se levantó en el oriente de los llanos de Casanare, acaudillada por Frai Ignacio Mariño, de la orden de predicadores, y la pasión vehemente que contrajo por Alejo Savarain, oficial de la República, a quien los españoles obligaron a servir en sus filas como soldado.
Policarpa quiso ir a los Llanos a servir en las filas del Padre Mariño; pero Savarain, que la adoraba vivamente y la habia ofrecido su mano, pero ella se opuso. Luego ofreciéndole que iría a hacer parte de los revoltosos, esperando una mejor oportunidad para contraer los sagrados vínculos con ella.
Por un acontecimiento imprevisto Savarain fué sorprendido en su fuga, y tomándosele la correspondencia que llevaba, Policarpa fue descubierta, quedando en poder de sus enemigos los documentos que corroboraban su culpabilidad.
Nuevamente perseguida, se oculto en casa de la señora Ricaurte de Lozano, su amiga y compañera de azares, siendo allí capturada a poco por el Sargento Iglésias, hombre brutal que vivia espiando a los patriotas, entregado a los placeres de Baco. El 14 de noviembre de 1817, a las once del día, los dos amantes marcharon con paso digno en medio de una gran multitud los fusilaron.
domingo, 14 de noviembre de 2010
El papel de las mujeres en la independencia
Las Mujeres En La Independencia
Las mujeres tuvieron un papel muy importante durante la Independencia de Colombia. Participaron en las tertulias literarias, interviniendo en la rebelión contra el gobierno español, espías y divulgadoras de las ideas; entregando a sus hijos para la guerra en el ejército patriota y acompañando en a sus esposos apollandolos moralmente y curandolos cuando eran heridos. ellas eran las que cocinaban, cocían, limpiaban, etc. hacian todo mientras sus esposos estaban ocupados involucrados fisicamente en toda la revolucion que estaba pasando.
Sin estas mujeres haciendo los trabajos que los hombres consideraban que solo las mujeres podian hacer nada hubiera podido funcionar. Ellas hacian ropa, cocinaban todo lo nesesario para mantener a sus hombres fuertes y listos para la revolucion.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Biografia de Antonio Morales
Antonio Morales Galavís nació en Bogota, el 6 de septiembre de 1784, ingresando a estudiar jurisprudencia y letras, graduándose de abogado. Hizo parte de los tumultuosos hechos del 20 de Julio de 1810 en la capital del virreinato junto a su padre Francisco Morales Feenandez, figurando en la Junta Suprema como Secretario de la sección de Gracia y Justicia. Cuando la reforma del Supremo gobierno en octubre de 1810, Antonio Morales fue nombrado secretario de la Junta Legislativa.
Cuando el 24 de agosto de 1811 llega el acta de independencia de Caracas, el capitán Antonio Morales y su padre llevaron a la plaza mayor la banda del batallón provincial y docenas de cohetes (voladores) para las fiestas. El 15 de octubre de 1811 parte con una expedición militar de auxilio de Ocaña, luego sabemos de él durante la campaña del Norte con el general Antonio Braya, quien fuera derrotado por Antonio Narinio.
Para 1818, en Casanare tuvo una destacada actuación el señor Morales, como miembro del estado mayor. Fue designado como diputado al congreso de Angostura, junto con Francisco Antonio Zea y con los coroneles Vegara y Uribe, pero rechazo el ofrecimiento.
El 11 de julio, Morales fue enviado, con el rango de Coronel junto a su homónimo Fortoul para que insurreccionasen las provincias del Socorro y Pamplona.
El 20 de julio de 1847 fue inscrito como General de la Nueva Granada, comandando las fuerzas militares de Panamá y, murió en el 8 de junio de 1852.
Cuando el 24 de agosto de 1811 llega el acta de independencia de Caracas, el capitán Antonio Morales y su padre llevaron a la plaza mayor la banda del batallón provincial y docenas de cohetes (voladores) para las fiestas. El 15 de octubre de 1811 parte con una expedición militar de auxilio de Ocaña, luego sabemos de él durante la campaña del Norte con el general Antonio Braya, quien fuera derrotado por Antonio Narinio.
Para 1818, en Casanare tuvo una destacada actuación el señor Morales, como miembro del estado mayor. Fue designado como diputado al congreso de Angostura, junto con Francisco Antonio Zea y con los coroneles Vegara y Uribe, pero rechazo el ofrecimiento.
El 11 de julio, Morales fue enviado, con el rango de Coronel junto a su homónimo Fortoul para que insurreccionasen las provincias del Socorro y Pamplona.
El 20 de julio de 1847 fue inscrito como General de la Nueva Granada, comandando las fuerzas militares de Panamá y, murió en el 8 de junio de 1852.
Biografia de Francisco Morales
Francisco Morales Fernandez
Francisco Morales Fernandez nació el 8 de marzo de 1758 en el hogar de Don (De Origen Noble) Lorenzo Morales Díez Coronel y de doña Josefa Fernández y Rodríguez. Su padre seria superintendente de la Real Casa de Moneda de Bogotá.
El 28 de agosto de 1772 don Francisco Morales entra al Colegio Real Mayor y Seminario de San Bartolomé, para continuar sus estudios luego en España. Al llegar al virreinato, se casa en su ciudad natal, la capital del virreinato, con doña Maria de la Luz Galavís y Hurtado, de cuyo hogar habrán de nacer Francisco y Antonio Morales Galavís, héroes de la independencia nacional.
Don Francisco Morales Fernandez ocuparía cargos como Oficial mayor de la Administración principal de tabacos, contador ordenador del tribunal y Real Audiencia de cuentas (1778), contador principal de la renta de aguardientes de Cartagena (1782), capitán de milicias de caballería de la capital (31 de agosto de 1786), contador interventor de la salina de Zipaquirá y capitán de la compañía de carabineros de esa Villa (1789) y contador principal de la real renta de aguardientes de la capital.
Se codeaba don Francisco Morales Fernandez con mucha gente de la sociedad, incluyendo al virrey Amar y Brobón y su esposa Maria Francisca Villanova y Marco, así como el destacado comerciante español don José Gonzáles Llorente. Pero justo a este hombre español de 52 años, don Francisco Morales le tocó estar en la escena del 20 de Julio de 1810, tan anecdótica para nuestra independencia.
Sobre las doce del día se a haber rumores de que Llorente había insultado a los criollos con motivo de que le pidieron prestado uno adorno para agasajar a don Antonio Villavicencio visitador regente. Pasando por enfrente de su negocio, junto a su hijo Antonio, le dice el señor Morales aFrancisco Jose de Caldas, que no le prestara atención a Llorente puesto que este era tan solo un pobre sastrezuelo. Pero Llorente que estaba en la puerta de su negocio, lo negó, haciendo gran escándalo don Francisco Morales e hijos. Se cuenta que Antonio Morales Galavís no se contuvo y golpeó al español, frente al local del señor Llorente, quien trató de esconderse en casa de las Morelos donde pronto le descubriría el pueblo, que a gritos pedía que se lo llevaran a la cárcel. Aparecido en la calle Real el alcaldeJose Miguel Pey, trataba de calmar a la gente pero lo único que los calmo, fue que llevaran a la cárcel al señor Llorente.
Don Francisco Morales Fernández fue integrante del Cabildo Abierto y estuvo dentro de los que fueron a pedir al virrey para que diera plenos poderes al oidor Juan Jurado en su negociación con los criollos. Concluida su misión se retira a sus aposentos, ya que no aparece su firma en el Acta de Intendencia aun a pesar de ser convocados a la Junta Suprema, él y su hijo Antonio.
El 15 de septiembre de 1812, Antonio Nariño lo designa como Juez militar del supremo tribunal de guerra y seguridad, pero don Francisco Morales rehusó hacer ese cargo; el 1 de enero lo nombran como coronel dentro de las fuerzas militares del estado. Luego don Francisco Morales Fernandez entra a administrar las salinas de Zipaquirá, en el tiempo de la reconquista española, cuando es nombrado como Comandante Militar del cantón de Zipaquirá. Al saber del arribo inminente de Morillo a la capital del virreinato, don Francisco Morales huye a las montañas de Cunday donde es capturado por la gente de Morillo. A él y a su hijo Francisco de Paula Morales se les encierra en el claustro del Colegio Mayor de la señora del Rosario y son juzgados por el consejo de guerra permanente. Don Francisco Morales Fernandez es condenado a morir en la plazuela de San Francisco el 23 de noviembre de 1816, mientras su hijo escucha la sentencia de muerte y es enviado preso a Santa Marta.
El 28 de agosto de 1772 don Francisco Morales entra al Colegio Real Mayor y Seminario de San Bartolomé, para continuar sus estudios luego en España. Al llegar al virreinato, se casa en su ciudad natal, la capital del virreinato, con doña Maria de la Luz Galavís y Hurtado, de cuyo hogar habrán de nacer Francisco y Antonio Morales Galavís, héroes de la independencia nacional.
Don Francisco Morales Fernandez ocuparía cargos como Oficial mayor de la Administración principal de tabacos, contador ordenador del tribunal y Real Audiencia de cuentas (1778), contador principal de la renta de aguardientes de Cartagena (1782), capitán de milicias de caballería de la capital (31 de agosto de 1786), contador interventor de la salina de Zipaquirá y capitán de la compañía de carabineros de esa Villa (1789) y contador principal de la real renta de aguardientes de la capital.
Se codeaba don Francisco Morales Fernandez con mucha gente de la sociedad, incluyendo al virrey Amar y Brobón y su esposa Maria Francisca Villanova y Marco, así como el destacado comerciante español don José Gonzáles Llorente. Pero justo a este hombre español de 52 años, don Francisco Morales le tocó estar en la escena del 20 de Julio de 1810, tan anecdótica para nuestra independencia.
Sobre las doce del día se a haber rumores de que Llorente había insultado a los criollos con motivo de que le pidieron prestado uno adorno para agasajar a don Antonio Villavicencio visitador regente. Pasando por enfrente de su negocio, junto a su hijo Antonio, le dice el señor Morales aFrancisco Jose de Caldas, que no le prestara atención a Llorente puesto que este era tan solo un pobre sastrezuelo. Pero Llorente que estaba en la puerta de su negocio, lo negó, haciendo gran escándalo don Francisco Morales e hijos. Se cuenta que Antonio Morales Galavís no se contuvo y golpeó al español, frente al local del señor Llorente, quien trató de esconderse en casa de las Morelos donde pronto le descubriría el pueblo, que a gritos pedía que se lo llevaran a la cárcel. Aparecido en la calle Real el alcaldeJose Miguel Pey, trataba de calmar a la gente pero lo único que los calmo, fue que llevaran a la cárcel al señor Llorente.
Don Francisco Morales Fernández fue integrante del Cabildo Abierto y estuvo dentro de los que fueron a pedir al virrey para que diera plenos poderes al oidor Juan Jurado en su negociación con los criollos. Concluida su misión se retira a sus aposentos, ya que no aparece su firma en el Acta de Intendencia aun a pesar de ser convocados a la Junta Suprema, él y su hijo Antonio.
El 15 de septiembre de 1812, Antonio Nariño lo designa como Juez militar del supremo tribunal de guerra y seguridad, pero don Francisco Morales rehusó hacer ese cargo; el 1 de enero lo nombran como coronel dentro de las fuerzas militares del estado. Luego don Francisco Morales Fernandez entra a administrar las salinas de Zipaquirá, en el tiempo de la reconquista española, cuando es nombrado como Comandante Militar del cantón de Zipaquirá. Al saber del arribo inminente de Morillo a la capital del virreinato, don Francisco Morales huye a las montañas de Cunday donde es capturado por la gente de Morillo. A él y a su hijo Francisco de Paula Morales se les encierra en el claustro del Colegio Mayor de la señora del Rosario y son juzgados por el consejo de guerra permanente. Don Francisco Morales Fernandez es condenado a morir en la plazuela de San Francisco el 23 de noviembre de 1816, mientras su hijo escucha la sentencia de muerte y es enviado preso a Santa Marta.
Biografia de Antonio Nariño
Antonio Nariño
El señor que dirigió la independencia de Colombia (nació en Bogotá, en 1765 – murió en Leiva, en 1823). Este señor criollo de una buena familia estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a un círculo de personas amantes del pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica.
En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había proclamado la Revolución francesa, y poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo esto fue preso en el norte de África, pero logró escapar y refugiarse en París (en 1796).
Allá tubo contacto con la Revolución y probablemente se inició su adhesión al centralismo político y administrativo. Ese mismo año se trasladó a Gran Bretaña, donde consiguió apoyo para un proyecto de sublevación independentista de las colonias americanas pero fracasó en el intento de sublevar Venezuela y fue encarcelado (1797-1803 y 1809-10).
En 1810 estalló la rebelión independentista, aprovechando que la metrópoli estaba ocupada por el ejército de Napoleón; Nariño no pudo participar, pero se unió a los rebeldes tan pronto como éstos lo liberaron. En las confrontaciones políticas, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, mayoritarios en el Congreso de las «Provincias Unidas de Nueva Granada».
Consiguió hacerse con la presidencia del estado de Cundinamarca que hoy es la actual Colombia. Fue autónomo desde 1811; y en 1812 fue derrotado pero al año siguiente recupero el control de Cundinamarca y la proclamo independiente. Dejo la presidencia para ponerse al mando del ejército que intentaba hacer frente al avance español desde el sur. Pero los independistas le ganaron en 1814 y lo enviaron a Cádiz preso nuevamente. El general Riego le devolvió la libertad en 1820. Y volvió a america donde Bolivar lo nombro vicepresidente de colombia. Pero renuncio luego de que sus propuestas políticas fueran desestimadas por el congreso de Cucuta, en 1821.
Francisco José de Caldas
Biografía!!
Francisco José de Caldas
Francisco José de Caldas y Tenorio nació en Popayán, en 1768 – y murió en Santafé de Bogotá, en 1816. Geógrafo y naturalista colombiano. Sin medios de trabajos adecuados, en las "tinieblas" que rodeaban a América, eso decía él, realizó investigaciones y descubrimientos que sorprendieron a hombres tan ilustrados como Mutis y Humboldt, de los que conoció. Eran amigos y compañeros.
Fue miembro de la segunda generación de ilustrados hispanoamericanos. Francisco José de Caldas, llamado "el Sabio", desde niño mostro gran interés por las matemáticas, las ciencias físicas y la astronomía. Tras hacer estudios en su tierra natal, se trasladó a Santafé y se graduó como jurista sólo para darle gusto a su familia, pronto regreso a Popayán y decidió dedicarse a lo que más le interesaba: la astronomía, las matemáticas y las ciencias físicas.
En 1795 aprovechó debió al comercio de ropas en Quito, La Plata y Timaná, para conocer la posición geográfica de los lugares que visitaba y para realizar observaciones de la naturaleza, usos y costumbres de los diferentes pueblos. Su equipo de trabajo básico era un barómetro, una brújula y un termómetro. Cuando no conseguía los instrumentos que necesitaba los construía él mismo. Fabricó un gnomón, un cuadrante solar y otros instrumentos de medición. Con razón le decían “el sabio.”
Caldas invento un instrumento llamado el hipsómetro que sirve para medir la altitud de un lugar, mirando la temperatura que alcanza en ese sitio el agua cuando empieza a hervir.
En el Correo Curioso y Mercantil en 1801 publicó "La verdadera altura del Cerro de Guadalupe." Caldas estaba interesado en la botánica entonces se asocio con el sabio José Celestino Mutis y, a través de él, junto con el alemán Alexander von Humboldt, quien preparaba un viaje a Quito. El alemán quedó boquiabierto con la precisión de los instrumentos que el caucano había inventado, pero rechazó su propuesta de acompañarlo en el viaje que proyectaba por América.
Tras tres años y medio de estudio e investigación en Ecuador, en 1804 Caldas publicó Viaje de Quito a las costas del océano Pacífico por Malbucho y Viaje al corazón de Barnuevo. Luego al año siguiente se vinculó como astrónomo a la Real Expedición Botánica y fue nombrado director del Observatorio Astronómico de Santafé. Comenzó la publicación del Semanario del Nuevo Reino de Granada, donde apareció el grueso de su obra científica. En 1810 se casó con María Manuela Barona. Por eso ese año fue tan importante para él. El año 1808 fue el más importante de su vida.
Caldas fue un hombre muy sabio que escribió muchos libros en su vida. Estaba interesado en diversas cosas. Y gracias a su intelecto y dedicación fue recordado en la historia de nuestro país.
La Bandera de Colombia
Bandera actual:
Tiene los colores primarios escogidos por el General Francisco de Miranda, quien los usó por primera vez el 12 de marzo de 1806 para identificar al bergantín Leandro, cuando intentó invadir coro en Venezuela. En 1811 la presentó en el congreso venezolano para que fuera proclamada emblema nacional, pero no fue aceptado. El amarillo era el símbolo de la riqueza del suelo de la patria, el azul sus mares, y el rojo la sangre heroica de quienes murieron para que pueda izarse independiente y soberana.
La primera bandera de Colombia:
La primera bandera fue adoptada el 17 de diciembre de1819. Originalmente fue utilizada sin insignias, el primer diseño de la bandera fue basada en la bandera de Venezuela de 1811. Algunas variaciones tienen el escudo de armas de Venezuela en la esquina superior izquierda de la bandera. Esta bandera estuvo en uso oficial hasta el 10 de enero de 1820.
Causas internas y externas de la Independencia de Colombia
Causas internas y externas de la Independencia de Colombia:
1. Influencia de la Ilustración:
La Ilustración fue una época ideológica desarrollada por las mentes de todos en Europa durante el siglo XVIII, llamada también el Siglo de las Luces. Para los que seguían este movimiento pensaban que podían resolver todos los grandes problemas de la humanidad usando la razón. Entonces, concluyeron que los métodos políticos, sociales y económicos debían cambiarse con base en la razón y que de esta forma los hombres podrían conseguir la felicidad.
Gracias a esto, la Ilustración cambió todas las ideologías que existían sobre la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados negaban que el estado interviniera en la economía, y defendían la libertad de cada individuo para crear ciertos derechos políticos y para enriquecerse durante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y no aceptaba la desigualdad entre los hombres. En conclusión la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales.
Los monarcas europeos adoptaron principios de esta ideología y se convirtieron en déspotas ilustrados. Pretendieron hacer reformas al estado basadas en las nuevas ideas, pero al mismo tiempo fortalecieron el poder del rey.
En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustración, ya que ellos estaban en la clase social que tenía acceso a los libros que rebelaban estas ideas. Algunos pudieron conocerlas directamente gracias a sus viajes a Europa.
La Ilustración, aunque fue aprobada por los gobiernos monárquicos del siglo, seguía siendo una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que sucedieron a finales del siglo XVIII: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
La Ilustración, aunque fue aprobada por los gobiernos monárquicos del siglo, seguía siendo una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que sucedieron a finales del siglo XVIII: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
2. La influencia de La independencia de los Estados Unidos
El 4 de Julio de 1776, la independencia de Estados Unidos fue proclamada por los colonos reunidos en el congreso. Gracias una serie de protestas contra las restricciones económicas que había impuesto la Corona inglesa. Tras varios años de luchas y luchas, las colonias inglesas por fin obtuvieron la independencia y se constituyeron en la República Federal de los Estados Unidos (En 1783).
Este hecho, que siempre estará en la historia universal, revolvió a todos en la Nueva Granada porque demostró a los criollos que la libertad económica y la independencia de los pueblos no eran sólo ideas locas sino que podían hacerse realidad, tal como lo logro Estados Unidos. Por esta razón, Estados Unidos representó una gran parte en toda la influencia sobre la independencia en Colombia, América latina.
3. La revolución Francesa (1789)
El movimiento nombrado La Revolución Francesa condujo a la caída de la monarquía francesa, creo influencias decisivas sobre las generaciones que en ese momento buscaban el cambio. El lema revolucionario libertad, igualdad y fraternidad, sirvió de inspiración para la ideología que animó los movimientos independentistas americanos.
La Declaración de los Derechos del Hombre, fue redactada por la Asamblea Constituyente de la Revolución, en 1789. Y que anteriormente fueron traducidos y divulgados por Antonio Nariño en Nueva Granada. Las constituciones democráticas modernas se han formado gracias a la base de estos Derechos del Hombre.
La Declaración de los Derechos del Hombre, fue redactada por la Asamblea Constituyente de la Revolución, en 1789. Y que anteriormente fueron traducidos y divulgados por Antonio Nariño en Nueva Granada. Las constituciones democráticas modernas se han formado gracias a la base de estos Derechos del Hombre.
En conclusión, la Ilustración aportó la ideología que decía que Dios no era el centro de todo sino que el humano también podía crear e inventar (usar su cerebro). Y los movimientos revolucionarios de Francia y Norteamérica demostraron que la independencia no eran solo ideas locas sino una realidad no tan difícil de alcanzar. Los intelectuales americanos, entusiasmados con los acontecimientos, no tardaron en pensar y planear la acción que los iba a llevar a su independencia.
Situación de España a comienzos del siglo XIX
Luego de luchas revolucionarias por varios años (al termino del siglo XVIII), Napoleón Bonaparte impuso en Francia. El era jefe máximo del ejército francés, que inició la formación de un gran imperio y hasta se corono emperador. Su sueño era que toda Europa le perteneciera, y fuera parte de Francia. Y que todo fuera bajo su autoridad personal.
Napoleón y Carlos IV, monarca español, en 1808, firmaron un tratado por el cual se autorizaba el paso de tropas francesas por la península Ibérica. Aunque, supuestamente, estas tropas tenían iban a invadir a Portugal, pero el permiso dado por Carlos IV indispuso al pueblo español, que creía que la verdadera intención de Napoleón era anexar a España a sus posesiones.
El hijo de Carlos IV, Fernando VII, organizo entonces una serie de levantamientos e hizo que su padre renunciara a su trono. Napoleón aprovechó las rivalidades que existían entre padre e hijo, y logró, durante la entrevista de Bayona, que Fernando le devolviera la corona a su padre. Y así él se la daría al emperador Francés. Napoleón Bonaparte era un pícaro que demasiado poder no era suficiente.
Napoleón y Carlos IV, monarca español, en 1808, firmaron un tratado por el cual se autorizaba el paso de tropas francesas por la península Ibérica. Aunque, supuestamente, estas tropas tenían iban a invadir a Portugal, pero el permiso dado por Carlos IV indispuso al pueblo español, que creía que la verdadera intención de Napoleón era anexar a España a sus posesiones.
El hijo de Carlos IV, Fernando VII, organizo entonces una serie de levantamientos e hizo que su padre renunciara a su trono. Napoleón aprovechó las rivalidades que existían entre padre e hijo, y logró, durante la entrevista de Bayona, que Fernando le devolviera la corona a su padre. Y así él se la daría al emperador Francés. Napoleón Bonaparte era un pícaro que demasiado poder no era suficiente.
Causas internas:
Al destituir a Fernando VII se provocaron las formaciones de juntas regionales que defendían los derechos del monarca español. El organismo central de estas juntas era la Junta Central de Sevilla, que antes se llamaba Consejo de Regencia. Mientras Fernando VII era prisionero de Napoleón asumió las funciones de un gobierno provisional. La causa principal de estas juntas era organizar la lucha del pueblo español contra los invasores franceses.
Napoleón había ofrecido garantías a los americanos. Pero la Junta Central, para impedir que las colonias se convirtieran en colonias francesas, decidió pedir que nombraran sus representantes al gobierno provisional. Pero, solo aceptó un representante de cada una de las colonias americanas mientras que las provincias españolas tenían dos.
Agravios para protestar contra la desigualdad en la representación Camilo Torres redactó un Memorial, que demuestra que la clase criolla perseguía exclusivamente la igualdad de derechos con los españoles.
La revuelta de los comuneros:
El 16 de marzo de 1781 en Socorro, Santander un grupo de personas se negaron a pagar sus impuestos que estaban fijados en un edicto en la plaza central de Socorro. Manuela Beltrán junto con otros protestantes, desafiaron a los recaudadores de impuestos, al arrancar y pistolear los carteles que anunciaban los valores de los tributos.
Con los dichos: “Que viva el rey, que muera el mal gobierno!” Dicho por Manuela Beltrán. Y “Viva el rey, pero no pagaremos la Armada de Barlovento.” Hizo que la revuelta se extendiera a otras regiones. Los habitantes de 60 poblaciones se unieron a la revuelta. Y en ese momento Socorro suspendió el cobro de los impuestos, claro que ya era demasiado tarde. La revuelta ya había trascendido a la población.
Los participantes de la revuelta tomaron el nombre de “comuneros” gracias a que el 16 de abril se organizo una junta que los organizadores de protesta hicieron. La llamaron “común.” Y de ahí salió el nombre de “comuneros.” Dentro de los “comuneros” había personas de distintas clases sociales.
De gran mayoría había criollos. Querían la suspensión de las medidas que los habían excluido de sus cargos públicos. Los representantes de los criollos eran Francisco Berbeo y Salvador Plata.
Los mestizos querían la igualdad social. También querían terminar con el maltrato y la discriminación que había contra ellos. José Antonio Galán y Lorenzo Alcantuz, hacían parte de este grupo de mestizos.
Los indígenas eran guiados por su líder de las comunidades y resguardos de la sabana; Ambrosio Pisco. Ellos querían conservar sus tierras y obtener nuevamente sus derechos perdidos. Durante la protesta los indígenas contribuyeron con mas de 5.000 hombres armados.
Toda esta gente marcho a Santa Fe de Bogotá para exigirle al Arzobispo Caballero y Góngora la eliminación de los impuestos inmediatamente.
En un lugar llamado Puente Real los comuneros fueron tratados de ser detenidos por unos soldados mandados por el Virrey. Pero los comuneros le ganaron a las tropas fácilmente.
Ante todo lo que estaba pasando el Virrey mando a negociantes a Zipaquira para negociar con los comuneros. Dijeron que iban a atender las 35 peticiones de los comuneros. También dijeron que iban a conceder a las mismas condiciones de trabajo a indígenas, mestizos, y criollos. Y dijeron que iban a terminar con la explotación de tabaco así como sus nuevas alcabalas.
José Antonio Galán fue el más conocido durante la revuelta. Era de socorro y lucho para que los indígenas también pudieran volver a sus tierras. Y reunió a varios esclavos de las parroquias (pueblos) y contaba los días para ver si el rey cumplía con sus promesas.
Como no cumplieron sus acuerdos Galán fue a Bogotá a reclamarle al rey, pero al llegar lo fusilaron y cuando estaba muerto lo colgaron en la horca.
Después para asustar a los comuneros sus manos, cabeza, y piernas fueron llevadas a varias plazas públicas para que todo el mundo lo viera.
Eso fue el fin de la revuelta comunera. Se puede decir masomenos que la revuelta fue en vano, porque no bajaron los impuestos y no hubo ningún logro que satisfizo a nadie. Solo que fue el primer pasó a la independencia nuestra de los españoles.
Al destituir a Fernando VII se provocaron las formaciones de juntas regionales que defendían los derechos del monarca español. El organismo central de estas juntas era la Junta Central de Sevilla, que antes se llamaba Consejo de Regencia. Mientras Fernando VII era prisionero de Napoleón asumió las funciones de un gobierno provisional. La causa principal de estas juntas era organizar la lucha del pueblo español contra los invasores franceses.
Napoleón había ofrecido garantías a los americanos. Pero la Junta Central, para impedir que las colonias se convirtieran en colonias francesas, decidió pedir que nombraran sus representantes al gobierno provisional. Pero, solo aceptó un representante de cada una de las colonias americanas mientras que las provincias españolas tenían dos.
Agravios para protestar contra la desigualdad en la representación Camilo Torres redactó un Memorial, que demuestra que la clase criolla perseguía exclusivamente la igualdad de derechos con los españoles.
La revuelta de los comuneros:
El 16 de marzo de 1781 en Socorro, Santander un grupo de personas se negaron a pagar sus impuestos que estaban fijados en un edicto en la plaza central de Socorro. Manuela Beltrán junto con otros protestantes, desafiaron a los recaudadores de impuestos, al arrancar y pistolear los carteles que anunciaban los valores de los tributos.
Con los dichos: “Que viva el rey, que muera el mal gobierno!” Dicho por Manuela Beltrán. Y “Viva el rey, pero no pagaremos la Armada de Barlovento.” Hizo que la revuelta se extendiera a otras regiones. Los habitantes de 60 poblaciones se unieron a la revuelta. Y en ese momento Socorro suspendió el cobro de los impuestos, claro que ya era demasiado tarde. La revuelta ya había trascendido a la población.
Los participantes de la revuelta tomaron el nombre de “comuneros” gracias a que el 16 de abril se organizo una junta que los organizadores de protesta hicieron. La llamaron “común.” Y de ahí salió el nombre de “comuneros.” Dentro de los “comuneros” había personas de distintas clases sociales.
De gran mayoría había criollos. Querían la suspensión de las medidas que los habían excluido de sus cargos públicos. Los representantes de los criollos eran Francisco Berbeo y Salvador Plata.
Los mestizos querían la igualdad social. También querían terminar con el maltrato y la discriminación que había contra ellos. José Antonio Galán y Lorenzo Alcantuz, hacían parte de este grupo de mestizos.
Los indígenas eran guiados por su líder de las comunidades y resguardos de la sabana; Ambrosio Pisco. Ellos querían conservar sus tierras y obtener nuevamente sus derechos perdidos. Durante la protesta los indígenas contribuyeron con mas de 5.000 hombres armados.
Toda esta gente marcho a Santa Fe de Bogotá para exigirle al Arzobispo Caballero y Góngora la eliminación de los impuestos inmediatamente.
En un lugar llamado Puente Real los comuneros fueron tratados de ser detenidos por unos soldados mandados por el Virrey. Pero los comuneros le ganaron a las tropas fácilmente.
Ante todo lo que estaba pasando el Virrey mando a negociantes a Zipaquira para negociar con los comuneros. Dijeron que iban a atender las 35 peticiones de los comuneros. También dijeron que iban a conceder a las mismas condiciones de trabajo a indígenas, mestizos, y criollos. Y dijeron que iban a terminar con la explotación de tabaco así como sus nuevas alcabalas.
José Antonio Galán fue el más conocido durante la revuelta. Era de socorro y lucho para que los indígenas también pudieran volver a sus tierras. Y reunió a varios esclavos de las parroquias (pueblos) y contaba los días para ver si el rey cumplía con sus promesas.
Como no cumplieron sus acuerdos Galán fue a Bogotá a reclamarle al rey, pero al llegar lo fusilaron y cuando estaba muerto lo colgaron en la horca.
Después para asustar a los comuneros sus manos, cabeza, y piernas fueron llevadas a varias plazas públicas para que todo el mundo lo viera.
Eso fue el fin de la revuelta comunera. Se puede decir masomenos que la revuelta fue en vano, porque no bajaron los impuestos y no hubo ningún logro que satisfizo a nadie. Solo que fue el primer pasó a la independencia nuestra de los españoles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)